De forma acelerada avanzó en el Senado la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, que hoy se aprobó en comisiones y el próximo lunes se votará en el pleno de esa cámara.
La nueva ley, que restituye al texto la prohibición a los medios y plataformas electrónicas de transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, se aprobó con 29 votos a favor, de Morena y aliados y 9 en contra de la oposición, que en todo momento protestó por lo que consideró “un albazo” e insistió en que se censurarán los contenidos, y el Estado concentrará facultades en materia de telecomunicaciones.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el Morenista José Antonio Álvarez Lima, expresó que la nueva ley es reglamentaria de los artículos 6 y 28 Constitucionales permitirá al Estado administrar espectro radioeléctrico de manera eficiente equitativa y transparente, a través de la Agencia de Transformación Digital y Radiodifusión.
A través de este nuevo órgano, que sustituye al desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Se buscará, dijo, que los servicios electrónicos y digitales lleguen a todos los sectores: público, privado, social, indígena y afromexicanos de la población.
La discusión se centró en el Artículo 109 de la ley, que a la letra establece: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas.”.
Asimismo, precisa que esa Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital”.
Senadores del PRI, PAN sostuvieron que ese artículo posibilita retirar concesiones, censurar contenidos y atentar contra la libertad de expresión e información de los mexicanos.
“El artículo 109 le da al gobierno el poder de bloquear, censurar, es un retroceso, es un autoritarismo las plataformas digitales, redes sociales, sitios web, aplicaciones sin necesidad de orden judicial, sin mandato judicial, sin límite de tiempo, sin contrapesos, ni procedimientos claros”, sostuvo el coordinador del PRI, Manuel Añorve, mientras el panista Ricardo Anaya dijo que se trata de “la ley censura”.
Asimismo, a nombre de MC, Alejandra Barrales, recalcó que “es un claro asalto a la libertad de expresión en redes sociales y es sumamente peligroso porque la misma agencia debe emitir los lineamientos y la misma agencia es la que va a decidir qué redes sociales bloquear y qué redes sociales no bloquear”.
En respuesta, la senadora del PT, Lisbeth Sánchez García, hizo notar que se busca proteger la soberanía nacional y frenar la injerencia extranjera. La ley, recalcó, no busca censurar, sino de garantizar el respeto a los derechos humanos y la cohesión social.
“La televisión, la radio, la prensa, las redes sociales tienen un poder inmenso, son espejos de nuestra sociedad. Pero, también son herramientas para transformarla, y el Estado tiene la obligación de actuar cuando ese poder se utiliza para sembrar odio o dividir a nuestro pueblo”, explicó.
En el artículo 210, se establece la prohibición de propaganda política e ideología extranjera. Los concesionarios que operen servicios de radio televisión o audio restringido dentro del país no podrán difundir mensajes propagandísticos de carácter político, ideológico comercial o de cualquier otra índole proveniente de gobiernos o entidades extranjeras salvo aquellas relacionadas con la producción turística y cultural., resaltó el senador Álvarez Lima.
Quienes incurran en esa prohibición y transmitan espots de gobiernos extranjeros se harán acreedores a multas de entre el 2 y el cinco por ciento “de sus ingresos”.
El senador Morenista Aníbal Ostoa, advirtió que con ese cambio, el Estado mexicano no se queda cruzado de brazos y se niega a ser “rehén del chantaje mediático y geopolítico”.
Otro tema que provocó discusión fue el de las causales que se establecen para la revocación de concesiones, entre ellas: Cuando lo exija el interés público, por. razones de seguridad nacional, a solicitud del Ejecutivo Federal, para la introducción de nuevas tecnologías, para solucionar problemas de interferencia perjudicial, para a dar cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por el Estado, para el ordenamiento de bandas de frecuencias y para la continuidad de un servicio público.
El dictamen se aprobó sin cambio, aunque en entrevista Álvarez Lima y el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, comentaron que en la discusión que se dará en el pleno se podrán hacer modificaciones o adecuaciones a la reforma, de ser consensadas.